
ICCG
CONFERENCIA INTERNACIONAL CATÓLICA DE GUIDISMO
REGIÓN HEMISFERIO OCCIDENTAL
Breve Historia
La región comenzó su trabajo bajo el nombre de Región América Latina, Luego, en Durante el Consejo Mundial realizado en Amán, Jordania en el año 2012, con el objetivo de permitir la integración de asociaciones miembros de origen anglosajón y unificar su nombre con la Región de la AMGS, pasó a llamarse Región Hemisferio Occidental.
En 1968, la Conferencia Episcopal CELAM, prepara el encuentro de Medellín, el cual dará inicio a un gran progreso de la Iglesia y de la CICG. Los encuentros CICG en ésta Región son situados bajo la denominación de la “liberación, de la
salida de las clamorosas desigualdades, del desarrollo del “Hombre nuevo”.
Una característica de ésta región es que muchas de las actividades que organizadas no se dirigen únicamente a las Comisionadas y Capellanes, sino que buscan tocar directamente a las encargadas de grupo e incluso a las Guías Mayores.
A partir de 1988, la región comienza a editar boletines regionales de información a las asociaciones y luego documentos pedagógicos sobre temas como: el rol de la animación de las guiadoras y de los capellanes, el llamado a construir comunidades, la pedagogía guía y la educación de la fe, entre otros.

Encuentros Regionales
-
Agosto de 1968 Encuentro de Guiadoras e instructoras católicas en ocasión del Congreso Eucarístico de Bogotá, Colombia. Su tema “El guidismo responde a la Populorum Progressio”. 51 delegadas de 17 paises, de los cuales 14 de América latina están presentes.
-
Abril de 1970 en Río de Janeiro, Brasil, primer encuentro latinoamericano de capellanes y de dirigentes guías. 50 participantes entre los que hay 15 asistentes eclesiásticos abordan el tema “El rol de la liberación propio de toda educación”.
-
Octubre de 1973, en Buenos Aires, Argentina, 32 delegadas de Bolivia, El Salvador, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay, Uruguay son invitadas por las guías de Argentina. La reflexión versa sobre “Cómo promover un guidismo capaz de educación liberadora”, las características del Hombre Nuevo y lo que significa en la realidad de América Latina, el sentido de la fe y sus puntos de conflicto con la vida en América Latina, la respuesta del guidismo en esas circunstancias y un plan de acción para aplicar las oportunidades percibidas.
-
Enero de 1975, reunión en Buenos Aires de Uruguay, Argentina y Brasil, los 3 países miembros de la CICG en esa época. “El guidisno es más colonizador que liberador”.
-
Julio de 1976 Montevideo, Uruguay, encuentro sobre el tema “Guidismo, camino de fe” en asociaciones abiertas a todas las confesiones.
-
Mayo de 1979, encuentro en Sucre, Bolivia, 50 personas. La mayor parte de guiadoras y guías mayores de Brasil Perú, Colombia y Bolivia. El tema es: ¿Cuáles son en América Latina los elementos más necesarios para que el hombre pueda realizarse y crecer en su fe?”.
-
Noviembre de 1979 en Campinas cerca de San Pablo se realiza otro encuentro de 50 guías mayores y dirigentes venidas de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil. Se visita una comunidad de base. El tema general es: “¿Cómo la Iglesia, a través del mensaje de Cristo contribuye a desarrollar y de qué manera el guidismo puede influenciar a esos grupos?”.
-
En 1981, en Floresta, Uruguay se realiza un encuentro pascual para jóvenes menores de 23 años originarias de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
-
Enero de 1982, encuentro para comisionadas, capellanes y dirigentes experimentadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Realizan una búsqueda e común siendo todos co-responsables tanto a nivel del desarrollo del encuentro como del tema que es “Vivir el Evangelio a través de la Educación” y “Vivir el Evangelio a través del Guidismo”.
-
Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 1988, encuentro regional de Bogotá, a invitación de las Guías Scouts de Colombia, con el tema de «La presencia de la mujer latinoamericana en la Iglesia y en la sociedad». En el transcurso de este encuentro, las participantes elaboran el «proyecto educativo para la guía latinoamericana del año 2000».
-
En julio de 1991, encuentro sub-regional en Buenos Aires con las delegadas de las asociaciones guías de Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia y Perú, que profundizan la Carta de la CICG y reafirman sus opciones pedagógicas.
-
En 1993 en Recife, Brasil, encuentro de comisionadas nacionales, equipos pastorales y capellanes, que se vuelcan sobre los desafíos de un nuevo documento del Episcopado latinoamericano, el documento de Santo Domingo.
-
Mayo de 1995, en Buenos Aires, encuentro Emaús I para 41 dirigentes de las asociaciones guías de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Brasil, El Salvador, Paraguay.
-
Noviembre de 1995, El Salvador, encuentro Emaús II para 38 dirigentes venidas de las asociaciones de El Salvador, Nicaragua, Panamá, Belize, Guatemala y Costa Rica.
-
Junio de 2000, en Penonomé, Panamá, encuentro Emaús III, “Los caminos de Reconciliación y de Justicia social”.
-
Octubre de 2005, en Buenos Aires: encuentro Emaús IV, “Sólo el amor engendra la maravilla”. Participan 25 guiadoras de Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala y Paraguay.
-
Septiembre de 2008, Cartago, Costa Rica, Encuentro Emaús V, dirigido a 25 responsables adultas, miembros de equipos de animación en la fe, consejeros religiosos y capellanes.
-
Marzo de 2012, encuentro Emaús VI, «Compartamos los tesoros del guidismo», en Bogotá, para 27 participantes venidas de siete países: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay y, como invitado, Honduras.
-
Octubre de 2014: encuentro Emaús VII «Vamos a iluminar el mundo», en Panamá, con participantes de El Salvador, Argentina, Colombia, Costa Rica, Francia y Panamá. Tres temas para las 23 participantes: “la dignidad de la mujer”, “la ley guía y los valores del Evangelio” y “la Promesa guía”.